Autores: Alexandra Ames, Edith Bautista, Arturo Parra, Carlos Ramos


El presente análisis ha sido elaborado por Poleas Lab, a partir de una estimación del número de propuestas vinculadas a la calidad de vida y desarrollo sostenible que los candidatos a los 15 gobiernos regionales, que van a segunda vuelta, están plasmando en sus planes de gobierno. Para ello, se ha tomado como marco de referencia a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Los ODS constituyen una agenda relevante para el desarrollo y es una herramienta fundamental para que los tomadores de decisión y agentes vinculados al desarrollo adopten medidas tales como poner fin a la pobreza, preservar el planeta y garantizar la calidad de vida de las personas. Cada ODS tiene una serie de metas e indicadores para medir el avance y cumplimiento de las mismas.

Para asegurar la neutralidad del análisis, se ha construido un tablero con los 30 indicadores más importantes y representativos de cada uno de los 17 ODS y que guardan una estrecha relación con el contexto regional. De esos 30 indicadores, se contabiliza cuántos candidatos están incluyéndolos en sus planes de gobierno. Cada propuesta que haga mención al indicador y desarrolle acciones para trabajarlo, recibe un punto y se recibe medio punto si la propuesta que se hace no está desarrollada, no denota en acciones concretas o se trata de acciones que sólo están vinculadas al indicador de manera indirecta. De esta forma, no entran valoraciones cualitativas que los autores podemos tener sobre la propuesta. De manera rigurosa, nos concentramos en realizar un análisis cuantitativo para calcular cuántas de las propuestas más necesarias para el desarrollo sostenible de las regiones, están siendo tomadas en cuenta por los candidatos.

El puntaje máximo que puede obtener un plan de gobierno es de 30 puntos y por tanto, un nivel de cumplimiento del 100%. De la misma manera, el puntaje máximo que las diferentes propuestas pueden tener al ser incluidas en los planes es de máximo 30 puntos y un nivel de cumplimiento del 100%. Se espera un buen nivel de cumplimiento a partir del 60% en adelante y un bajo nivel de cumplimiento por debajo del 50%.


Los mejores puntajes:

El plan de gobierno del partido Alianza para el Progreso (APP) para la Región Huánuco es el plan que realiza mayor número de propuestas vinculadas al desarrollo sostenible y calidad de vida, presentando un puntaje de 24 de un máximo de 30, alcanzado un 78% de cumplimiento. En segundo lugar, se encuentra el plan de gobierno del partido Restauración Nacional para Cusco, logrando un puntaje de 23.5 (76.7% de cumplimiento). En tercer lugar, se encuentra el plan de APP para Cajamarca, logrando plasmar 23 puntos (75% de cumplimiento). En cuarto lugar, se encuentra el plan de Kallpa para Apurímac con un total de 19 puntos (62% de cumplimiento). El Quinto lugar lo obtiene el plan de APP para Pasco, con un total de 18 puntos (60% de cumplimiento), mientras que el sexto lugar, y casi en empate técnico con el anterior, lo obtiene el plan de Acción Regional de San Martín con 17.5 y un 58% de cumplimiento.

Resulta interesante ver cómo, a pesar de que los planes de gobierno de partidos nacionales para esta segunda vuelta regional sean una minoría (10 de un total de 30), sean éstos los que más destaquen en nivel de cumplimiento vinculado a propuestas de desarrollo sostenible y calidad de vida.


Las propuestas más populares:

• Infraestructura: 80% de cumplimiento, lo obtiene la temática de proyectos de infraestructura, aunque en líneas generales estas se limitan al ámbito de transporte terrestre mediante construcción de carreteras. En menor medida, se han encontrado propuestas de obras de infraestructura para desarrollar el agro.

• Combatir la Anemia y/o Desnutrición: 28 de 30 planes están mencionando su preocupación sobre este tema, sin embargo, su nivel de cumplimiento sólo llega al 76% (debería llegar a más del 90%). Esto significa que la preocupación sólo se queda en un nivel enunciativo y no se están desarrollando acciones concretas ni responden a un enfoque multifactorial, enfoque importante para combatir la anemia y DCI de manera contundente. Llama la atención que ni Sentimiento Amazonense de la Región Amazonas, ni APP de Madre de Dios estén realizando propuestas para combatir esta situación pese a que sus niveles de desnutrición y anemia son mayores al promedio nacional.

• Agua Potable y Saneamiento: un 75% de los planes están presentando propuestas para que más hogares tengan acceso a agua potable. Sin embargo, se denota una priorización de obras para zonas urbanas dejando a un segundo plano o de manera invisible a las zonas rurales. Recordemos que el Perú se encuentra en el puesto 98 de 133 países según el índice de Progreso Social 2016, teniendo puntajes similares a los de Ruanda por lo que este tema debería ser una prioridad. Los planes que no están tomando en cuenta acciones para mejorar el acceso a agua potable son: Acción por la Unidad de Tacna, Acción Regional de San Martín, APP de San Martín, Región para todos de Piura y Podemos Perú de Pasco.

• Productividad económica: 23 de 30 planes están proponiendo ideas vinculadas a fomentar la diversificación económica, alcanzando un nivel de cumplimiento de 68.33%. Sin embargo, estas propuestas, en su mayoría, se limitan a proponer diversificación, pero no desarrollan la idea ni describen cómo lo van a hacer. Tampoco están proponiendo desarrollo tecnológico o de innovación de manera contundente, lo cual hará difícil el éxito de cadenas productivas diversas.

• Fomentar Mypes: Pese a que 26 de 30 planes están plasmando propuestas para desarrollar y fortalecer a las Mypes, sólo se alcanza un nivel de cumplimiento del 66.67% (Debería llegar al 88%). Esta situación se da porque la gran mayoría de propuestas se limitan a proponer de manera declarativa el apoyo a las Mypes pero no sostienen qué acciones se piensan implementar para cumplir con este objetivo. Tampoco se está dando un enfoque de industrialización a las Mypes, tal y como lo pide el indicador del ODS 9. Este apoyo se queda sólo en el marco de formalización y con un enfoque comercial dando a entender una perspectiva prioritariamente urbana frente al potencial rural que tienen las regiones para desarrollar empresa.

• Educación de calidad: Las propuestas de Educación de calidad obtienen un nivel de cumplimiento del 63.33%. Aunque esta propuesta se encuentre en la mayoría de los planes, las acciones sugeridas se limitan a construir obras de infraestructura o equipar con tecnología e internet pero son pocos los planes que se concentran en mejorar los aprendizajes a través del desarrollo de capacidades de los maestros.

• Seguridad Ciudadana y Empleo Digno: Sólo 19 de 30 planes están mencionando propuestas vinculadas a la Seguridad Ciudadana, alcanzando un puntaje de 16.5 y un nivel de cumplimiento del 55%. A pesar de que esta es una de las propuestas más populares y dado el contexto de inseguridad ciudadana en el país, llama la atención que casi la mitad de los planes estén pensando en este tema. Llama la atención, además, que el plan del partido MANPE de Ancash no esté contemplando este tema pese a los altos índices de inseguridad y criminalidad en la Región. Por otro lado, las propuestas para fomentar el empleo, también alcanzan un nivel de cumplimiento del 51%. Sin embargo, estas propuestas están plasmadas, en su mayoría, de manera indirecta o se desarrollan muy pocas soluciones con enfoque de empleo permanente y adecuado. Poco se habla de combatir la trata de personas u otras formas de empleo inadecuado, salvo en regiones mineras en donde resaltan las propuestas de formalización a apoyo a minería artesanal.

• Eficiencia en Recursos Hídricos: Resulta positivo que esta propuesta sea una de las más populares en los planes de gobierno, sin embargo, hay que tomar en cuenta que sólo la mitad de los planes están considerando incluir programas y proyectos vinculados a hacer más eficiente el uso de los recursos hídricos para el agro, tales como la construcción de represas y tecnologías como siembra y cosecha de agua y riego por goteo. Hace falta, impulsar desde el gobierno nacional, mayores políticas que incentiven, a través de la innovación a desarrollar soluciones más eficientes para cuidar a este escaso recurso.

• Acceso a recursos energéticos: Sólo la mitad de los planes están contemplando soluciones para que los hogares puedan contar con el servicio de energía. Además de ello, los planes que sí están contemplando esta propuesta, se limitan a desarrollar acciones vinculadas a dotar a los hogares de energía eléctrica, dejando de lado soluciones más eficientes como la energía solar, como veremos más adelante.

Como se puede ver, sólo 10 temas se encuentran en la mayoría de los planes. Las otras 20 propuestas se encuentran en menor cantidad de planes, obteniendo puntajes menores al 50% de cumplimiento, lo que da un puntaje deficiente o reprobado en términos de uso de propuestas vinculadas a calidad de vida y desarrollo sostenible.


Las propuestas menos populares:

• Accidentes de tránsito: En el Perú, cada día alrededor de 10 personas mueren por accidentes de tránsito. Sin embargo, ningún plan de gobierno esté contemplando esta problemática en el país. Llama la atención, además, que la propuesta más popular en los planes, que es construir carreteras, se contradiga con la ausencia de políticas de seguridad vial, siendo está el tema más impopular en los planes.

• Viviendas dignas: Sólo 6 planes de 30 contemplan políticas para mejorar la calidad de las viviendas alcanzando un puntaje de 4.5 y un nivel de cumplimiento del 15%.

• Violencia contra la mujer: Resulta lamentable que la violencia contra la mujer sea un tema tan ausente en los planes de gobierno, ocupando el tercer lugar de políticas ausentes, pese a los altos niveles de violencia doméstica en provincias. Sólo 7 planes de 30 proponen acciones para combatir esta problemática aunque lo hacen de manera insuficiente. Preocupa, además que el enfoque de género en general en las políticas de gestión regional, esté tan invisible. Casi ningún plan a excepción de los planes de gobierno de Apurimac, Kallpa y Kuska y Qatun Tarpuy de Ayacucho, hacen mención a políticas integrales que buscan la equidad de género. El plan de Musuq Ñan, también de Ayacucho, incluye una declaración de enfoque de género sólo en la fase introductoria del plan pero no se detallan propuestas ni acciones a lo largo del mismo. Recordemos que este fin de semana hemos visto que se han confirmado denuncias por violación sexual del candidato Cáceres Llica, de Arequipa del partido Unidos por el Gran Cambio en cuyo plan no se hace ninguna mención sobre acciones para eliminar la violencia contra la mujer.

• Diversificación de semillas: Asegurar la diversidad de semillas, plantas cultivadas y animales de granja es esencial para asegurar la sostenibilidad y mejorar la productividad agraria y ganadera. Sobre este tema, sólo se ha alcanzado un puntaje de 6.7 puntos y un nivel de cumplimiento del 21.67%. Urge promover políticas que incentiven más este enfoque para un aprovechamiento de actividades económicas más sostenibles y productivas para pequeños campesinos y ganaderos.

• Reducir desigualdades: La reducción de desigualdades es un enfoque ausente a lo largo de los planes. No existe ni una sola mención a la necesidad de cerrar brechas entre el mundo urbano y rural y tampoco existe mención al enfoque de interculturalidad o inclusión de políticas indígenas. Sólo el plan de Musuq Ñan de Ayacucho incluye el enfoque intercultural de manera declarativa en la introducción de su plan pero no detalla propuestas ni acciones concretas a lo largo del mismo. Vale la pena mencionar el plan de APP de San Martín que incluye una propuesta de introducir el enfoque intercultural en la educación. Sin embargo, llama la atención que ningún otro plan de la Amazonía, con una diversidad cultural tan rica, haga propuestas como ésta. A pesar de la ausencia de este enfoque, sí se han encontrado en 11 planes, propuestas de manera indirecta sobre el cierre de desigualdades sociales por lo que se alcanza un puntaje de 8.5 y un porcentaje de cumplimiento del 28.33%.

• Prevención de desastres naturales: Sólo 11 planes realizan propuestas de manera directa o indirecta sobre la prevención del riesgo de desastres naturales alcanzando 9 puntos y un nivel de cumplimiento del 30%. Llama la atención que el plan de gobierno de Fuerza Regional de Piura, que se encuentró muy afectada por el último fenómeno del Niño, no esté desarrollando propuestas sobre este tema. Tampoco lo están haciendo regiones como Amazonas ni Madre de Dios, que año a año sufren inundaciones que afectan a las viviendas y producción agrícola.

• Cambio climático: 10 puntos de un total de 30, es alcanzado por la inclusión de temas vinculados a tomar acción por el cambio climático, lo que le da un nivel de cumplimiento del 33%. Llama la atención el poco interés que las regiones le han puesto a un tema tan importante para un país tan biodiverso como el nuestro. Lo mismo sucede con otros indicadores vinculados al medio ambiente como la sostenibilidad de los ecosistemas que alcanza un puntaje de 46.67%, es decir, deficiente. Peor aún, resalta la ausencia de políticas medioambientales de regiones amazónicas en los planes propuestos para esta segunda vuelta. Sólo Fuerza Madre de Dios y Acción Regional de San Martín realizan propuestas sobre este tema. Cabe mencionar además, que sólo la mitad de los planes están plasmando acciones vinculadas a la forestación y reforestación. Llama la atención y resulta preocupante además, que regiones como Madre de Dios, principal región con esta problemática, haya dejado en blanco este tema en ambos planes.

• Corrupción: Respecto a la presencia de propuestas para combatir la corrupción, llama la atención casi la mitad de los planes estén incluyendo esta problemática tan generalizada en este nivel de gobierno. Del total de propuestas que se han plasmado, sólo 9 planes realizan menciones específicas a combatir la corrupción, mientras que otras 6 se limitan a proponer acciones vinculadas con mejorar la transparencia de la información y realizar mecanismos de rendición de cuentas por lo que sólo reciben una puntuación de 0.5. Preocupa que, dado el contexto actual de denuncias de corrupción en el actual gobierno regional de Tacna, ninguno de los dos candidatos realice ni una sola propuesta para combatir y prevenir este problema. De hecho, Luis Torres, candidato por Fuerza Tacna se encuentra hoy detenido por casos de corrupción como ex alcalde provincial.

• Alianzas para el desarrollo: Llama la atención que la promoción de alianzas multisectoriales para el desarrollo sea uno de los temas menos populares. Esto denota que el discurso de la mayoría de planes a gobierno regionales sea el de trabajar políticas de manera aislada a los diferentes niveles de gobierno y otros sectores como la sociedad civil, academia o el sector privado. Pocos son los planes que reconocen la necesidad de articular para poder ser más eficientes y efectivos en favor de la calidad de vida de las personas.


Conclusiones sobre los 34 planes de gobierno:

• Por lo general, se puede notar una desarticulación o falta de relación entre los diagnósticos y las propuestas de solución que los mismos planes han construido.

• A pesar de contar con un esquema propuesto por el JNE para desarrollar acciones que permitan un adecuado seguimiento (y cumplimiento) del plan, así como un formato para presentar metas e indicadores, no se ha encontrado una alta capacidad para desarrollar propuestas con enfoque a resultados ni cierre de brechas de indicadores.

• Los planes no presentan un discurso en donde se vea la necesidad de trabajar de manera coordinada con otros niveles de gobierno. Siendo los gobiernos regionales un nivel de gobierno intermedio, éste no reconoce su rol rector regional ni se ve como un actor necesario para fortalecer la descentralización y la gobernanza pública para conectar con los gobiernos locales y llegar al ciudadano de manera efectiva. En el ODS 17, que propone fomentar alianzas multisectoriales para el desarrollo, los planes se limitan a promover alianzas público privadas pero no hay un real enfoque de trabajo articulado con otros sectores.

• Las políticas de Educación y Salud, en su mayoría proponen la construcción de obras de infraestructura o mejora de equipamiento, pero pocos planes son los que proponen la mejora de la calidad de los responsables de entregar el servicio ni de llegar de manera más eficiente a zonas de difícil acceso.

• Como ya se mencionó en la sección de reducción de desigualdades, en líneas generales, los planes no presentan una perspectiva de trabajo con cierre de brechas entre el mundo urbano y rural y se han visto pocas propuestas vinculadas a generar políticas de desarrollo territorial más articuladas entre la ciudad y el campo. Si bien la mayoría de planes, han diagnosticado la existencia de pobreza extrema, no existe un enfoque que conecte a esta situación con propuestas de solución para esta población específica. Es decir, si bien se realizan propuestas vinculadas a la mejora de la calidad de vida, no existe un discurso en donde se sepa que se va a priorizar y focalizar a este grupo poblacional que más necesita de acciones de parte del gobierno regional.


Ranking de planes de gobierno con mayor número de propuestas:

Listado total de las propuestas analizadas en los planes de gobierno: